Guía de adaptación (2do grado EGB)
Acompañemos a nuestros hijos en su adaptación
Estimados padres y madres de familia:
Su hijo/a empieza un nuevo año lectivo lleno de grandes aventuras, aprendizajes y de transición para nuestros pequeños; sin embargo, es un año lectivo que inicia de manera diferente a lo habitual, pero con el mismo entusiasmo y optimismo de cada niño por aprender. Esta etapa de su vida que está por empezar estará llena de amor, juego, nuevos descubrimientos y aprendizajes, por lo que el apoyo y amor incondicional como padres es pilar fundamental para que nuestros niños enfrenten este nuevo período.
Como cada una de las etapas de vida del ser humano, la adaptación es un proceso gradual y progresivo que presenta alegrías, tristezas, dificultades y contratiempos, que nuestros niños deben enfrentar en su desarrollo y más aún cuando nos enfrentamos a una situación diferente y aparentemente incierta; por este motivo, es importante adaptar a nuestros pequeñitos poco a poco, por lo que las primeras dos semanas los niños se conectarán a las clases virtuales por un período de dos horas e irán progresivamente incrementando sus horas clase hasta cumplir con las establecidas, promoviendo un espacio para su adecuada adaptación.
A continuación les enviamos algunas recomendaciones que pueden ayudar en la adaptación de nuestros niños:
- Preparar a los niños para iniciar su proceso de escolaridad y ahora de manera virtual, ayuda a que esta etapa sea fácilmente aceptada. Procuremos previo al inicio de clases hablar con entusiasmo de la escuela y el maestro, contarles las actividades divertidas que van a hacer y los aprendizajes nuevos que van a tener. Contar experiencias divertidas de lo que ustedes como padres han podido aprender virtualmente puede ayudar.
- Hagamos que los niños se sientan grandes e importantes para los nuevos aprendizajes que van a adquirir, en especial el desarrollo de la lecto-escritura; como padres muestren la felicidad y orgullo que sienten de que su hijo/a empiece este nuevo año lectivo junto a ustedes en casa, donde de una u otra manera aprenderán juntos. Los niños pequeños pueden captar las señales no verbales, cuando los padres se sienten preocupados o angustiados ante su aprendizaje, ellos probablemente lo perciban; por lo tanto, es importante estar tranquilos y confiados con las nuevas habilidades y destrezas que van a adquirir sus niños, así los niños se sentirán más seguros. ¡Confíe en su niño!. Entendemos toda la preocupación que puede estar generando en ustedes esta nueva etapa, pero confiemos en nuestros niños y en la institución, pues les aseguro que sus niños desarrollarán sus habilidades acorde a su edad e individualidad.
- El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura puede generar preocupación, angustia y ansiedad a ustedes como padres; sin embargo, es esencial que sepan que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y hay que respetarlo. En el transcurso de este año talvez puedan percibir que unos leen antes que otros, unos suman y restan rápido y otros se toman su tiempo, no se angustien, y RESPETEMOS los ritmos de nuestros niños, valorando y motivándolos a seguir avanzando.
- Ayudemos a los niños a organizar sus rutinas. Es necesario establecer un horario para acostarse, tomando en cuenta que deben descansar entre 9 y 11 horas, para que puedan levantarse fácilmente a la mañana siguiente. A la hora de dormir procuremos incluir momentos de calma y tranquilidad, como leer un cuento, para que el niño tenga un mejor descanso y evitemos el uso de pantallas por lo menos una hora antes de dormir. Aunque los niños no tengan que asistir a la institución, una manera de motivarlos y darles importancia a sus clases, es que se cambien de vestimenta, desayunen y se conecten a sus clases virtuales listos. Evitemos distorsionar o mezclar los tiempos y lugares de trabajo, con espacios de comida, juego u otros; por lo que es recomendable que cuando estén en clases no estén comiendo, ni tampoco jugando, ya que tendrá tiempo para eso en otro momento, ya que es importante también establecer tiempo para el juego y la distracción.
- Establezcamos un lugar adecuado de trabajo, donde haya suficiente iluminación y evitemos los distractores, es decir, procuremos que sea un lugar limpio que tan solo tenga los materiales necesarios para las horas clases. Tener muchos objetos (juguetes, alimentos, muchos lápices, marcadores u otros) puede generar que se distraigan y pierdan la atención en la clase. Igualmente, es necesario generar espacios de oxigenación para recuperar su atención (tomar agua, respirar, hacer pequeños ejercicios).
- Durante los primeros días de las clases, promoveremos espacios para que nuestros niños compartan y conozcan con entusiasmo y emoción a su maestra, por lo que les solicitamos que conversen con ellos sobre esta nueva situación, haciendo comentarios positivos sobre sus maestros, compañeros y todo lo que van a aprender. Este proceso para nuestros niños sigue siendo nuevo y desconocido, por lo que podría generar temor, ansiedad y preocupación, por lo que es importante que inicialmente, si les es posible, procuren permanecer junto a ellos durante la clase, motivándolos ante cada actividad y/o comentario que realicen.
- Al final del día talvez sus niños estarán emocionados por sus logros y aprendizajes, por lo que es necesario dedicar tiempo para conversar sobre todo lo vivido en su día de trabajo, qué hicieron, a qué jugaron, cómo les fue con sus compañeros, dando énfasis a lo divertido que fue el día.
Recuerden que cada una de las palabras que decimos a nuestros niños los influye en cómo se sienten en relación a sí mismos, al igual que en cómo establezcan la relación con sus compañeros; busquemos lo positivo y evitemos las críticas para construir niños seguros y tranquilos frente a su aprendizaje.